Proyecto sobre Pigmeos.


INVESTIGACION ESPECIAL
LOS PIGMEOS

 La palabra Pigmeo es de origen griego πυγμαιος, pygmaios y significa "de pequeño tamaño", este nombre se debe a que miden menos de un metro y medio de altura por su pronta madurez sexual.
Son pueblos cazadores-recolectores. Los varones se encargan de la caza y las mujeres de la recolección de alimentos. Los hombres cazan Antílopes, Monos, Cerdos, Aves, Hipopótamos y Elefantes con armas muy sencillas (arco y flecha, redes y lanzas). Las mujeres recolectan raíces, mariscos y miel e intercambian productos con las sociedades sedentarias de la zona.
Los nativos pigmeos se reconocen como maestros y guías en su relación con el bosque que habitan, por eso rechazan los esfuerzos de integración en otras culturas, como intenta la población bantú, que ha ensayado en alentarlos a cultivar sus propias plantaciones, los pigmeos “parecen atender hacer lo que se les dice” pero cuando se retiran los asesores, olvidan realizar esfuerzos en los cultivos y toman (roban) las cosechas de los agricultores bantúes.
El ritual del enterramiento, es un ejemplo de la forma en que un ritual compartido  se conecta y divide a los dos culturas negras y pigmea, los negros al final del periodo de duelo organizan una gran fiesta con gran provisión de alimentos, los pigmeos llevan a la aldea bantú a sus fallecidos para enterrarlo y disfrutar del privilegio de una fiesta de enterramiento.
Los pigmeos tienen pocos hijos y les prestan escasa atención, cuando cumplen los cuatro años, las niñas y niños abandonan a sus padres para compartir la misma tienda. La pubertad marca el momento de la circuncisión y el comienzo de una iniciación que dura varios meses. La iniciación para los niños es un ejemplo que muestra claramente las diferencias culturales. Para los negros, esta ceremonia no sólo marca el paso de niñez a la madurez, también mantiene su conexión con creencias, ya que sólo los iniciados se unirán a sus antepasados cuando mueren, por ello prestan atención a que los niños se inicien. Para los pigmeos la actitud hacia el nkumbi es muy diferente, es la única manera de que puedan recibir el estatuto de adulto ante los ojos de la tribu. Convertirse en un hombre para el Bambuti, se refiere a que el niño demuestra que es capaz de apoyar y fundar una familia.
Las chicas púberes se reúnen con una mujer anciana que las inicia en el canto y en los misterios de su cuerpo.
Elima, es la palabra que indica la primera aparición de la sangre menstrual en la mujer. Los pigmeos, relacionan la sangre con terribles acontecimientos, pero la sangre menstrual significa la vida, ya que la niña es ahora una madre potencial.
La música, está basada en repetición de periodos de igual longitud, que cada cantor divide usando diferentes figuras rítmicas específicas de diferentes repertorios y canciones. Este interesante caso de etnomusicología crea unas detalladas variaciones sin fin de no sólo el mismo periodo repetido, sino de la misma pieza de música, estos patrones están basados en un superpatrón. Los pigmeos no estudian su música o piensan en ella, sino que la aprenden al cantar.
Los distintos grupos tienen lenguas y tradiciones de caza diferentes. Aunque cada grupo se enfrenta a amenazas y retos diferentes, para muchos de ellos los principales problemas son el racismo, la tala y la conservación medioambiental. Todos éstos generan serios problemas de salud y abusos violentos.
En los bosques tropicales de África viven diversos grupos Pigmeos. En conjunto son 300.000 individuos que distribuyen en distintos países: Republica democrática del Congo, Camerún, Republica Centroafricana, Ruanda, Gabón, Burundi y Uganda.
Aunque son pueblos Nomades se asientan de forma permanente.

GRUPOS:
·                    Binga/babinga o mbenga/bambenga: Se encuentran al Oeste de África Central. Se cree que las diversas etnias habrían tenido antiguamente una lengua común (llamada "baakaa") debido a la parcial coincidencia en el vocabulario relativo a la caza y la recolección.
·                    Aka/biaka:  Situados en República del Congo y República Centroafricana, hablan lenguas bantúes relacionadas con el idioma lingala.
·                    Baka/bibaya: Están en Camerún, Gabón, República del Congo y República Centroafricana, hablan lenguas ubangi de tipo ngbaka.
·                    Gyele/bagyeli: Se ubican al Sur de Camerún y hablan lenguas bantúes como el Ngoumba, del tipo Makaa-Njem.
·                    Koya/bakoya: Viven en la República del Congo y frontera con Gabón. El idioma koya es una lengua bantú relacionada con el ungom.
·                    Bedzan o medzan: Son del Camerún central y su idioma es bantoide no-bantú.
·                    Bongo/babongo: Muchos asentamientos aislados y dispersos en Gabón y parte de la República del Congo. Hablan lenguas bantúes. A pesar de la cercanía geográfica con los pueblos binga, no tienen con ellos una relación genéticamente próxima.
·                    Efé: Al Este de República Democrática del Congo y en Uganda, hablan lenguas nilo-saharianas relacionadas con los mangbetu.
·                    Sua: O kango, situados en un área entre los efé y los asua. Hablan lenguas bantúes relacionadas con los budu/babudu.
·                    Asua o asoa: Se encuentran al Norte de la República Democrática del Congo y hablan lenguas nilo-saharianas.
·                    Mbuti: propiamente, hablan la lengua bantú de los bila/(babila).
·                    Chua/wochua, cwa o tchua/batchua: Están al Centro y Sur de la República Democrática del Congo y hablan lenguas bantúes.
·                     Twa/watwa o Tw /batwa: Son de Ruanda, Uganda, Burundi y Congo y hablan los idiomas bantúes Kinyarwanda y Kirundi. Hay pequeños grupos de batwa dispersos en Angola no estudiados.
MAPAS:                                                             
  Ubicacion de los Pigmeos en Africa.                                                                                                                                                                            












Ubicacion de los Pigmeos en Burundi.
                                                                                                                                                                              




















ILUSTRACIONES:











                                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario